Stella Maris Tessitore /Argentina
Una red de afectos: Arqueología del tiempo
Hace un poco más de un año, cuando visité el taller de Stella Maris Tessitore, conocí su trabajo. La coherencia y la apertura de toda su producción me asombró. Una a otra, las piezas conforman una investigación poética que dialoga directamente con el cuerpo. Su método de trabajo tiene puesto el foco en la escucha -sensible, comprometida y atenta- de quienes nos atrevemos a la pregunta por la propia historia. Tal vez, no literalmente, pero ante el proyecto de ésta artista no podemos evitar preguntarnos por como conformamos una red de afectos.
La arqueología es un viaje mágico; un viaje a otro tiempo. Como especie, la necesidad y el deseo de conocer aquello que nos es ajeno, nos permite hilar historias. Buscamos construir, a partir de fragmentos, una idea de como habrá sido el mundo. Claro, nunca completa, nunca del todo certera. Ya que todo enunciado científico, por más pretensión de objetividad que exista, es una construcción: un discurso.
"...removemos el barro para sacar a la luz... Andamos por ahí, revolviéndonos a la intemperie... y aparecen colores, momentos, fragmentos, memorias que surgen, se atan, se oxidan. Como jeroglíficos que quedan para siempre en la memoria. Somos un montón de retazos. Yo necesito juntarlos. Y ando por ahí, buscándolos y buscándome" [1]
El arte, como campo disciplinar, es capaz de esa totalidad. No precisa pruebas. Ya que relega la categoría de verdad universal objetiva para ganar en potencia. Es la búsqueda subjetiva de quien produce, la que permite saldar discusiones. Como el pensamiento mágico -o la fé- las obras quedan libres de todo juicio racional. El arte permite completar los vacíos entre hipótesis, para cobijar más preguntas y dejar ir las verdades. La obra de Stella Maris, nos sitúa en diálogo con nuestro cuerpo y su memoria ancestral. Volvemos a descubrir para escribir sobre lo que jamás conoceremos.
Lic. Federico de la Puente
Curador
Stella Maris Tessitore, nació en Argentina en 1965. Vive y trabaja
en Ramos Mejía, Buenos Aires, es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Prilidiano
Pueyrredón. Su obra es la fusión de técnicas textiles, gráficas y plásticas. La palabra, la intervención con fuego, las tintas y los hilados forman
parte de sus obras.
Durante la cuarentena, y aún en curso, desarrolla el Proyecto "De las formas de habitarnos", poesía visual: pequeños objetos que surgieron de la mano de la imágen y la palabra.
Realizó especializaciones con artistas, entre ellos:
Libro de artista - Juan Carlos
Romero
Instalaciones - Horacio Zabala
Seminario Palabras Abiertas - P. Lehmann
Clínica de obra - Jorge Abot y Kekena Corvalán
Workshop - Museo de La Carcova - Juan Doffo
Jornadas de Arte y Psiquiatría, Hospital Británico de Bs. As.
Workshop - Arte y Ciencia - Pablo Lapadula
Taller de escritura: Mariana Finochietto
Seminario Existencia y Finitud / Hugo Mujica
Algunas Exposiciones y Distinciones
-Mención Especial del Jurado Salón Nacional Palais de Glace , Arte Textil 2012
-Mención, Pequeño formato - Museo José Hernández Arte textil - 2014
- 3* Premio Textil Gran Formato , Fundación Rómulo Raggio 2016
Proyecto Nómade : ponencia y muestra, seleccionado para formar parte de las
Jornadas de Antropología filosófica 2019 - Inapl / Museo del Hombre
Palais de Glace, Salón Nacional Arte textil 2012/2013
Imágen y Palabra - Biblioteca del Congreso de la Nación 2013
Quinta Trabucco, Salón Nacional 2013
B.A. Photo , Palais de Glace 2013
Museo José Hernández - Proyecto textil 2013/14/15/16/17
Cruzar Límites - Arte y Diseño - Biblioteca del Congreso de la Nación 2014
Hilar Puentes / muestra Individual - Carla Rey Arte Contemporáneo
Sana- Sana- contra la Violencia de Género, Casa Ensamble-Bogotá, Colombia
MIA Art Fair - Miami Beach Convention Center
Umbral - Espacio de Arte - Huellas, Muestra Colectiva
Museo De la Mujer / Proyecto Huellas- 2017
Muestra Individual Museo de Bellas Artes de Luján, Fernán Félix Amador
Muestra Individual Museo de Bellas Artes de Lincoln, Pcia. De Buenos Aires / 2018
Muestra Colectiva Espacio para la Memoria / Haroldo Conti / 2018 .