Clara Romero /Chile


FÉNIX

La serie "Fénix" del año 2009 nace en la misma noche del incendio que consumió completamente su taller y casi la totalidad de sus obras. Sobre los restos de un cuaderno en blanco que rescató del siniestro, la obra de Clara renace, como un ave fénix. A través de dibujos que retratarán las imágenes furtivas que emergen a partir de esa noche, la artista dará forma al imaginario de la catástrofe. El contraste nuevamente toma fuerza y la luz se propone como una fuerza destructora y transformadora que, a través de la herida, abrirá una mirada hacia el dolor, la pérdida, el desapego y la reconstrucción. Esta poderosa serie de dibujos de grafito sobre papel nos pone de frente a la cruda voz de una artista que se sumerge en las contradicciones y el dolor como una poderosa e inagotable fuente de creación. 



YIRA

La serie "Yira" titulada en honor al tango argentino del mismo nombre, muestra diversas mujeres desnudas o semidesnudas en lienzos verticales, cuyas protagonistas parecen esperar en actitud de abandono al centro de la imagen. La serie ofrece el característico contraste en la obra de Clara con vivos colores que resaltan sobre esquinas sombrías donde se pierden las miradas de sus protagonistas. "Yira" es una obra que a partir de los cuerpos en abandono, reflexiona acerca del machismo y dolor de las mujeres retratadas en los bohemios paisajes de las letras tangüeras.


Clara Romero Peragallo, nació en Santiago de Chile en 1955. En el año 1973 ingresa a estudiar a la carrera de Licenciatura en Artes en la Universidad de Chile donde destaca por su técnica de dibujo. Al finalizar sus estudios en el año 1976, la compleja situación política en Chile la obliga a dejar la práctica para dedicarse al trabajo en otras áreas y su familia.

Entre los años 1990 y 1995 participa de diversos concursos y exposiciones colectivas que le permiten acercarse nuevamente al arte para en el año 1996 retomar definitivamente su trabajo artístico profesional. Impulsada por las profundas contradicciones que le generaba el rol de la mujer en la sociedad, Clara, se sumerge en la producción de su obra "ACEITE-PIEL-PAPEL" en la que utiliza su propio cuerpo como pincel imprimiendo su imagen con aceite sobre un telón de papel de 1,50 x 8,0 mts. En esta obra, sus angustiosas siluetas se entrecruzan, sobreponen y dialogan entre sí, formando con sus impresiones sobre el papel, el vestigio de una performance silenciosa.

En paralelo, Clara retoma el dibujo de desnudos utilizando como modelos las fotografías de revistas pornográficas que encarga semanalmente, material que se convierte en insumo de una nueva obra. A partir de la técnica del collage y utilizando exclusivamente vulvas, lenguas y labios, compone diversas imágenes de deliciosos platos de comida, atractivos paisajes y sinuosas figuras de mujeres a través de las cuales reflexiona crudamente acerca del cuerpo y la sexualidad femenina. Este proceso culminará en el año 2001 con su exposición "Contrapunto en corte transversal" en el Centro Cultural Montecarmelo.

En 2007 estrena "Yira" que consiste en una serie de óleo sobre tela, titulado en honor al tango argentino del mismo nombre y en la que reflexiona acerca del machismo presente en las letras de éste género musical.

En 2009 se produce un voraz incendio en su taller que destruye casi todos su archivos y obras incluido un proyecto que sería exhibido ese mismo año basado en la obra "Locas mujeres" de Gabriela Mistral.

Sin embargo, el mismo incendio se convierte en un fuerte estímulo para su producción artística, desarrollando así la serie "Fénix".

Posteriormente, profundiza lo iniciado tras el incendio en una serie de óleos sobre tela llamada "Estados de conciencia" compuesta por 12 pinturas en las que retoma algunas de las imágenes de Fénix y en las que ya se puede apreciar la conformación de un universo caóticamente equilibrado donde se manifiestan complejas tensiones interiores, conformando una de las características principales de su obra.

En el año 2019 inicia una serie de collages, dibujo y técnicas mixtas que inspirada en la crisis social producida por el Estallido Social en Chile que se intensifica con la llegada de la Pandemia del COVID-19. La serie en la que aún se encuentra en desarrollo y reúne las técnicas del collage, la pintura y la escultura con diversos materiales, lleva por nombre "Sensus Communis".