Jorge Hernández Esguep "Cerezo" /Chile


(JORGE CEREZO CONVERSA CON REVISTA LA NOCHE ONLINE)

Por Jaime Piña

El mito de ser el primero o el mejor para lograr objetivos es eso: un mito. Lo que vale hoy es ser distinto, diferente, único, y Cerezo lo es.

Cumplió con los rigores de salir del liceo y ser un reincidente permanente en la academia después de titularse, como profesor de artes visuales constituía sus estudios de magíster y doctorados con el objetivo de seguir reflexionando sobre el quehacer de la obra de arte y su relación con el paisaje, el país y su destino. Construyó los lineamientos de una carrera en la Universidad Austral de Valdivia formando estudiantes o colegas como le gusta decir a él. Realizó una obra visual de connotación social en los ochenta, fue contemporáneo a grandes figuras del arte nacional y hoy funde esa trayectoria en un nuevo long play llamado "Estudio de Campo": once serigrafías que reinterpretan poéticamente su historia y la transmutan a una nueva realidad.

"Me gusta hablar del sentido común desde la perspectiva Gramsciana, -afirma Cerezo-, donde pensar se hace desde la vivencia, en el sentido de reflexionar filosófica y estéticamente acerca de lo que está ocurriendo y colocando acento en los relatos de la micro política y las subjetividades de los cuerpos individuales y colectivos que habitan este paisaje, es importante poner en valor esos relatos que la clase política, la clase social o la comunidad no han hecho".

Ese sentido común hoy en boga reducido a marcar una opción de moderación, dista de lo que a Cerezo le importa, cuenta: "...reflexionar la vivencia del panorama apocalíptico de la escasez de los recursos naturales que están siendo devorados. Una población endeudada que no tiene salud, educación, donde todos nos hemos convertido en sujetos de consumo. En la academia sucede, los profesores no son agentes transformadores, los estudiantes se han convertido en clientes y los profesores en empleados que prestan servicio y por lo cual se les paga, ahí hay un quiebre muy potente".                                              Continuar leyendo 



"Estudio de Campo" (Serigrafías)

Exposición realizada en Open Studio en octubre 2022 en Santiago de Chile



Jorge Hernández Esguep "Cerezo", es Artista visual y académico. Es Dr. en Humanidades por la Universidad Carlos III, Madrid; Tiene la suficiencia investigadora de estudios avanzados en Historia del Arte por la Universidad Carlos III ,Madrid;
Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Además, es profesor de Artes Visuales por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (ex Pedagógico) Su investigación se enfoca en el campo del performance, Fluxus, arte/acción e intervención urbana.
Obtuvo una beca concedida por el Ministerio de Educación de Chile para realizar estudios sobre "Desarrollo en la Educación Artística" en University Collage St. Mark & St. John, Devon, Inglaterra.. Desde la década de los ochenta Jorge Hernández Cerezo ha desarrollado una vasta producción de intervenciones urbanas y exposiciones individuales y colectivas en el campo de las Artes Visuales; entre las más recientes se encuentran exposiciones e intervención Urbanas;
Estudio de Campo, Licuando la Memoria. Navarro estudios, 2022. Ha participado y liderando los grupos de trabajo de arte visuales & arte acción directa, del instituto de performance & política de la Universidad de Nueva York 2019, Mexico City, 2016/ Santiago, Chile 2014/ Montreal, Canada,2013/ São Paulo, Brazil,2012/ No-Encuentro,2010 Costa Rica 2009/ Bogotá, Colombia Perder la forma humana/  Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, Museo Nacional Reina Sofía, 2013/ Hibridaciones, Museo de arte contemporáneo de Valdivia, Universidad Austral de Chile, 2013/ XI Bienal de La Habana, 2012/ China-Town, Galería Metropolitana, 2011/ Intervención urbana Tragedia o Farsa, 2006/ Machasa ( ex yarur)/ Bastardos, Galería Ojo de Buey, Santiago de Chile, 2006/ Exposición colectiva Dos Puntas, Centro Cultural Matucana 100, 2005...entre otras ...